La experiencia fue muy buena, creo que tuve pocos desaciertos pero al final también son importantes porque de ellos se aprende. Por lo demás, espero haber aportado elementos críticos productivos.
Muchas gracias!, nos vemos dentro de un mes.
Para concluir estas publicaciones relacionadas a la Comunicación Organizacional ofrezco una pequeña acción comunicativa. Se trata de una cuña para radio. El tema de esta está relacionada al último tema de la materia “La comunicación y el Poder” y la conferencia ofrecida por Godofredo Aguillón, de la UES: “Estado, gobernabilidad y democracia en tiempos de globalización”
El propósito de la cuña es hacer reflexionar a los jóvenes sobre el tipo de democracia que se tiene en nuestra sociedad. Por eso pensé que era bueno iniciar con una pregunta:
¿Consideras que quienes gobiernan el mundo ejercen realmente la democracia?
Luego, presento cinco frases construidas a partir de las presentaciones de la Lic. Roxana Martel y de la presentación de Aguillón. Con estas buscó dar argumentos precisos para motivar a los jóvenes del poder que tiene la comunicación, de que haciendo uso de ello se puede influir e incidir en la sociedad. Estás son las frases:
1. “La democracia es una práctica social y plural de control y ejercicio del poder”.
2. “Las instituciones incluyentes son el resultado de sociedades incluyentes”
3. “Como parte de un mundo globalizado, nuestra sociedad necesita de tu participación”.
4. “La comunicación es poder y está a tu alcance”.
5. “Eres un actor social capaz de incidir en las decisiones públicas y organizacionales”.
Con la frase de cierre trato de dejar claro el tipo de poder que se necesita: el participativo. Es importante que el poder sea participativo y no autoritario, que involucre y no excluya, en fin. La frase, creo, tiene fuerza:
“Tú tienes el reto, el verdadero poder es participativo”.

Bien dicen que los hijos son el reflejo de sus padres. En la comunicación organizacional podemos retomar esta idea asegurando que las instituciones son el reflejo de las sociedades donde se conciben. En una sociedad autoritaria las instituciones también tienden a ser autoritarias y, por el contrario, en sociedades democráticas las instituciones son democráticas.
Lo anterior se explica porque el funcionamiento de una organización depende del poder y liderazgo. Todos los procesos que hemos conocido a lo largo de este ciclo dependen de este punto debido a que es lo que garantiza su correcta ejecución. Los que ejercen el poder deben tomar en cuenta los elementos necesarios que le permitan suplir las demandas competitivas del medio.
En nuestra región Centroamericana, por ejemplo, tal como lo explicaba Roxana Martel en la clase, no existen claridad en los planteamientos de las metas en las empresas. Es decir, no se sabe con exactitud lo que se quiere. Para solventar este problema
Para lograr lo anterior es importante que el poder sea estratégico en la toma de decisiones, que implemente medidas proactivas con los problemas de la organización. Otro aspecto primordial para que el liderazgo sea efectivo es que garantice la participación (aplicando trabajo en equipo, por ejemplo) para que los distintos actores se sientan representados y reconocidos.

Detrás de esas ofertas está la preocupación de las multinacionales por hacer su cartera de clientes la más grande. Lo peligroso de estas estrategias es que se procura atraparlo pero no mantenerlo ya que, en la mayoría de casos los servicios están viciados por trampas, con cobros o condiciones no aclarados en la venta.


La campaña publicitaria que más me ha llamado la atención es la de Pollo Campero. Sí, el restaurante de comida rápida guatemalteco (aunque por veces se crea que es salvadoreño). La campaña es de sus nuevos Subs (una especie de submarinos como los de Subway), un producto que está dirigido a un público con mayor poder adquisitivo que el consumidor promedio de Pollo Campero.

Lo que me parece interesante es que una cadena de comida rápida tan tradicional quiera competir con otras más globales como Subway. En el supuesto de que la empresa siguió el debido proceso, esta tuvo que realizar una importante Investigación. En ella tuvo que hacer el Diagnóstico de las necesidades de sus consumidores, ¿qué productos quieren y el restaurante no ofrece? También un análisis de estos consumidores, ¿a qué clase social pertenecen?, ¿cuál es su nivel de poder adquisitivo?, entre otras interrogantes.
Una vez realizada esta primera fase la empresa tuvo que haber desarrollado la gestión., En esta se planifican las estrategias. Para el caso, los objetivos del restaurante bien podrían estar determinados por diferentes aspectos. El primero, satisfacer las demandas de los clientes actuales. Un segundo, atraer un público nuevo con un mayor poder adquisitivo. O un tercero, ofrecer un producto que le permita competir con las otras cadenas pero con un precio más competitivo.
Continuando con el proceso se llega a
En este punto (de su nuevo producto y la campaña publicitario), es donde me parece que la empresa debería tener cuidado. Habría que ver qué tanta aceptación tiene este producto entre los consumidores. Además, qué tan efectiva puede ser la campaña publicitaria, caracterizada por crear una imagen “cool” con elementos de culturas extranjeras como el nombre de una de las variedades (dj Tuna), que de ser sinceros no me termina de convencer.
Para solventar esta duda de la efectividad de la gestión se tuvo que haber realizado 
En El Salvador la teoría se lleva muy poco a la práctica. En la actualidad, la competencia que genera la Globalización para atraer inversión extranjera está generando que muchas empresas busquen mercados en los que puedan aplicar estos modelos y que lejos de afectar los ingresos estos crezcan aún más.
El modelo de la empresa de call center aplicaba mucho esas políticas de reconocimiento, la empresa de energía eléctrica tuvo que implementar estas políticas aunque en un principio, según mi amigo, el nuevo departamento no funcionaba igual. Sin embargo, los trabajadores se sentían más conformes trabajando directamente para la empresa de energía electrica por su mejor remuneración.
En el 2006 me regalaron uno de esos reproductores de música. Como amante de la tecnología me pareció un producto novedoso, aún más porque escuchar música es uno de mis pasatiempos preferidos. Pero unos días más tarde la noticia de que en la fábrica de ensamblaje en China los trabajadores eran expuestas a jornadas diarias de 15 horas, con un salario de $40 mensuales le dio la vuelta al mundo.
En nuestro país, tal vez en condiciones menos dramáticas pero igual de injustas, una parte significativa de salvadoreños se dedican al trabajo en fábricas de este tipo. La diferencia quizá sea que aquí se pegan botones, se cosen camisetas de marcas reconocidas o se producen cualquier otro artículo del que la empresa obtendrá al menos diez veces más de lo que aquí ganará un obrero con salario mínimo.
Pero la desigualdad a la que quiero hacer énfasis no es la de la ganancia que obtiene la empresa (ya se sabe que el capitalismo es así y hablar de eso es otro tema). La desigualdad que me parece podemos superar más fácilmente es la que se genera en la misma red de producción. Es decir, la ganancia del obrero en china comparada con el salario del que diseña ese aparato en California. Esto es un problema de preparación técnica. Si en nuestros países centroamericanos se apostara por áreas como la educación, aquí habría menos empleos subvalorados.
Como parte de esa Red en la producción de empresas multinacionales, solo podemos cambiar de posición si la gente esta mejor preparada. Esto es algo que no depende de la persona, es algo más a nivel social y en cierta forma político.
Esta última responsabilidad la menciono porque me parece que aún para nosotros, los que nos estamos preparando en un nivel de educación superior, las expectativas laborales no son igual de buenas que en otros países, incluso de la misma América Latina.

En lo personal creo que las ideas de Mayo son muy ciertas. Tomando en cuenta mi experiencia en este tipo de trabajo me parece que esos problemas originados a partir de la implicación de la relaciones humanas en las relaciones laborales son inevitables. Ante esto, la solución a esos problemas depende en gran medida de cada individuo, del control que tenga sobre el estrés del ambiente laboral y la tolerancia que tenga sobre factores ajenos a su persona.
Resulta bastante irónico que empresas multinacionales como Telefónica, que son símbolos de la Globalización, caigan en procesos tediosos para sus clientes. Pero más irónico aún es el objetivo con el que están hechos todos esos procesos: la calidad.
Sería interesante que para diseñar los procesos de atención al cliente, en estas empresas consideraran más la comunicación. En este caso es evidente la falta de logística entre las distintas oficinas de la misma empresa.




En El Salvador -y otros países de Centroamérica también-, hay muchos productos e incluso marcas que con una buena visión pueden entrar a competir en este nuevo mundo globalizado. Empresas como Pollo Campero o la panadería Santa Eduviges ya están aprovechando el mercado nostálgico en E.E. U.U. Pero hace falta comprender algo: no es el mercado nostálgico la única y más grande opción para explotar las ventajas de la Globalización. A través de la comunicación organizacional se puede iniciar este proceso.
Por medio de ella podemos fomentar la cultura, la identidad, que cada centroamericano se sienta orgulloso de sus orígenes, algo que en la actualidad no ocurre. Como muestra un botón. Hace algunos días platicaba con una amiga que viajó a Corea. Ella me comentó que en una plática con un europeo este le dijo que había visitado Centroamérica y que se acordaba de El Salvador por el Pollo Campero y que le había parecido exquisito. A mi amiga le sorprendió mucho, ella ve con indiferencia este restaurante.

Partiendo de este problema, las instituciones económicas, políticas y culturales son las que deben de dar el primer paso y adoptar los mecanismos que propicien un cambio en la sociedad.
Mi propuesta es que las instituciones busquen cumplir las demandas comunicacionales. Hay que generar información para luego generar conocimiento. Aplicando esto a la identidad es necesario que las instituciones hagan circular información de nuestro país, conozcamos la historia. Luego es importante adoptar un reconocimiento, que las personas sienten que son importantes para estas instituciones y que no se caiga en un ocultamiento del "salvadoreño", es decir, que se procure mantener la imagen del salvadoreño original, que no se le quiera imponer nuevas características.