viernes, 30 de mayo de 2008

Un pequeño ejemplo de gestión

En el transcurso de la semana, cuando iba camino a la universidad me di cuenta de algo. Las calles están llenas de vallas publicitarias con productos y servicios. Estos tuvieron que haber pasado un largo proceso de gestión para su lanzamiento al mercado. Y digo tuvieron porque no me consta que realmente hayan pasado por un proceso apropiado, algunos de estas parece que definitivamente no cumplieron ese punto.

La campaña publicitaria que más me ha llamado la atención es la de Pollo Campero. Sí, el restaurante de comida rápida guatemalteco (aunque por veces se crea que es salvadoreño). La campaña es de sus nuevos Subs (una especie de submarinos como los de Subway), un producto que está dirigido a un público con mayor poder adquisitivo que el consumidor promedio de Pollo Campero.

Lo que me parece interesante es que una cadena de comida rápida tan tradicional quiera competir con otras más globales como Subway. En el supuesto de que la empresa siguió el debido proceso, esta tuvo que realizar una importante Investigación. En ella tuvo que hacer el Diagnóstico de las necesidades de sus consumidores, ¿qué productos quieren y el restaurante no ofrece? También un análisis de estos consumidores, ¿a qué clase social pertenecen?, ¿cuál es su nivel de poder adquisitivo?, entre otras interrogantes.

Una vez realizada esta primera fase la empresa tuvo que haber desarrollado la gestión., En esta se planifican las estrategias. Para el caso, los objetivos del restaurante bien podrían estar determinados por diferentes aspectos. El primero, satisfacer las demandas de los clientes actuales. Un segundo, atraer un público nuevo con un mayor poder adquisitivo. O un tercero, ofrecer un producto que le permita competir con las otras cadenas pero con un precio más competitivo.

Continuando con el proceso se llega a la Producción. En esta se desarrolla el nuevo producto, se realiza una acción de comunicación, es decir, una campaña publicitaria de lanzamiento y posicionamiento del nuevo producto. El resultado final del caso han sido los nuevos Subs Campero y una nueva campaña publicitaria que se difunde en radio, televisión, prensa escrita, MUPIS y otros medios de comunicación.

En este punto (de su nuevo producto y la campaña publicitario), es donde me parece que la empresa debería tener cuidado. Habría que ver qué tanta aceptación tiene este producto entre los consumidores. Además, qué tan efectiva puede ser la campaña publicitaria, caracterizada por crear una imagen “cool” con elementos de culturas extranjeras como el nombre de una de las variedades (dj Tuna), que de ser sinceros no me termina de convencer.

Para solventar esta duda de la efectividad de la gestión se tuvo que haber realizado la Evaluación. Es importante que la empresa encargada del proceso haya realizado este punto desde la planificación, de manera de ir corrigiendo algunos errores que se vallan dando. Y luego de haber cumplido con todo este proceso, aplicable también a cambios puramente institucionales o empresariales, la empresa presento su nuevo producto: Los Subs Campero, ¿se te antojan?

viernes, 23 de mayo de 2008

En El Salvador el reconocimiento no es gratis

Pensando un poco en las últimas dos Teorías de la Organización (la Teoría Z, de William Ouchi, y las Empresas red) que nos explicaba Roxana en clase, me llamó la atención la forma en que algunas empresas en nuestro país los aplican. En teoría, estos modelos se distinguen por ser de tipo participativo. Además, las empresas ponen una especial atención en el conocimiento, generan un reconocimiento, dan sentido y logran un posicionamiento y una imagen.

En El Salvador la teoría se lleva muy poco a la práctica. En la actualidad, la competencia que genera la Globalización para atraer inversión extranjera está generando que muchas empresas busquen mercados en los que puedan aplicar estos modelos y que lejos de afectar los ingresos estos crezcan aún más.

A nivel interno, las empresas ponen en práctica las ideas de Ouchi generando una cultura organizacional en la que el ambiente pretende ser como una familia, implementan dinámicas en el trabajo, celebran los cumpleaños, entre otras cosas. Y eso es bueno, hace que el individuo se sienta reconocido. Pero, ¿qué precio se paga por todo esto?

Entre otras cosa los salarios son pésimos. Un amigo, por ejemplo, inició trabajando para una empresa española que brinda el servicio de call center a otras empresas nacionales. Él estaba en el departamento que brindaba el servicio a una empresa de energía eléctrica donde pagaban $1.09 por hora. Pero con el tiempo la empresa de energía se dio cuenta de que el servicio que estaba pagando a la empresa española no le era rentable (ellos le pagaban $5.00 por hora, por cada operador). Ambas empresas llegaron un acuerdo y la empresa de energía formó su propio call center adoptando a algunos empleados. Mi amigo empezó a trabajar directamente con esa empresa y su nuevo salario fue de $2.20.

El modelo de la empresa de call center aplicaba mucho esas políticas de reconocimiento, la empresa de energía eléctrica tuvo que implementar estas políticas aunque en un principio, según mi amigo, el nuevo departamento no funcionaba igual. Sin embargo, los trabajadores se sentían más conformes trabajando directamente para la empresa de energía electrica por su mejor remuneración.

viernes, 16 de mayo de 2008

El otro lado de la moneda en las empresas Red

En la actualidad, la evolución en las empresas ha dado origen a una nueva forma de producción industrial, y también una nueva forma de desarrollo en el mercado: el trabajo en red (o Empresas Red). Por ejemplo, en la producción industrial, las empresas segmentan la fabricación de un producto a su conveniencia para reducir los costos. Así para construir un iPod Apple puede hacer su diseño en California, la fabricación de las partes electrónicas en Centroamericana y el ensamblaje en China.

En el 2006 me regalaron uno de esos reproductores de música. Como amante de la tecnología me pareció un producto novedoso, aún más porque escuchar música es uno de mis pasatiempos preferidos. Pero unos días más tarde la noticia de que en la fábrica de ensamblaje en China los trabajadores eran expuestas a jornadas diarias de 15 horas, con un salario de $40 mensuales le dio la vuelta al mundo.

En nuestro país, tal vez en condiciones menos dramáticas pero igual de injustas, una parte significativa de salvadoreños se dedican al trabajo en fábricas de este tipo. La diferencia quizá sea que aquí se pegan botones, se cosen camisetas de marcas reconocidas o se producen cualquier otro artículo del que la empresa obtendrá al menos diez veces más de lo que aquí ganará un obrero con salario mínimo.

Pero la desigualdad a la que quiero hacer énfasis no es la de la ganancia que obtiene la empresa (ya se sabe que el capitalismo es así y hablar de eso es otro tema). La desigualdad que me parece podemos superar más fácilmente es la que se genera en la misma red de producción. Es decir, la ganancia del obrero en china comparada con el salario del que diseña ese aparato en California. Esto es un problema de preparación técnica. Si en nuestros países centroamericanos se apostara por áreas como la educación, aquí habría menos empleos subvalorados.

Como parte de esa Red en la producción de empresas multinacionales, solo podemos cambiar de posición si la gente esta mejor preparada. Esto es algo que no depende de la persona, es algo más a nivel social y en cierta forma político.

Esta última responsabilidad la menciono porque me parece que aún para nosotros, los que nos estamos preparando en un nivel de educación superior, las expectativas laborales no son igual de buenas que en otros países, incluso de la misma América Latina.

viernes, 9 de mayo de 2008

Ambiente laboral: todo un mundo


Hace unos años, cuando aún estaba en el colegio, las vacaciones las pasaba desarrollando mi primer empleo formal. El mes de diciembre durante tres años seguidos, lejos de disfrutar "fregando" con los amigos, lo pasaba trabajando (como negro) en un almacén de juguetes.

Los primeros días de las temporadas servían para conocer a los compañeros, tanto los fijos como los demás temporales. El primer año fue el más difícil porque no conocía a nadie. Pero al regresar los dos años siguientes todo fue más fácil. Los empleados fijos eran los mismos y tenía cierta confianza con ellos, algo que me ponía en ventaja de los otros temporales. Cada temporada me servía para ir descubriendo los distintos tipos de personalidades que hay en un ambiente laboral como ese.

En ese tipo de trabajos las personas reducen su vida al ambiente laboral. Para ellos no hay nada más que el trabajo y la casa, no tienen mayor vida social, no piensan en salir a trasnochar o ir el domingo a la playa. Por esta razón, las relaciones interpersonales que desarrollan estas personas en el trabajo adquieren un gran sentido en sus vidas, algo que puede ser positivo y negativo a la vez.

Con el tiempo los demás compañeros que trabajaban fijos se convirtieron en amigos, así me di cuenta de como los malos entendidos o rumores en un nivel social afectan definitivamente el rendimiento laboral. En la tienda era común que se formaran grupos, a pesar que en apariencia fuera un solo equipo. El estar bien con los compañeros significaba un punto a favor para realizar las tareas. Mi trabajo dependía de compañeros del área de ventas donde teóricamente me desvolvía (a veces tenías que hacer trabajos de otras áreas) y también de las demás áreas como bodega.

Otro aspecto que me llamo la atención fue el trato que se da en la empresa. Para mi el gerente de operaciones era un amigo más de mi papá y yo lo veía como alguien cercano. Sin embargo, en la empresa había que hacer una distinción y tratarlo como los demás. Para los otros compañeros él era alguien lejano y que infundía respeto. En cambio, el gerente de la tienda era más cercano a los empleados, para mi era desconocido al principio y tuve que ganarme la confianza suya porque era el jefe inmediato. Toda esa relación de jefe-empleado ayudaba o desfavorecía en el trabajo.

En este tipo de empresas (tiendas o almacenes) las relaciones humanas son definitivamente, tal como lo afirman Elton Mayo en sus estudios,un factor que mejora la productividad. Como último ejemplo del caso me recuerdo el sentido que adquiría la cafetería. En este lugar se hablaba de todo y de todos, era el espacio de mayor sociabilidad, algo positivo y negativo. La empresa también daba su importancia al sitio ya que procuraban que los empleados se sintieran cómodos en ese espacio, estaba muy bien equipado y se exigía que los mismos trabajadores mantuvieran limpio y ordenado.

En lo personal creo que las ideas de Mayo son muy ciertas. Tomando en cuenta mi experiencia en este tipo de trabajo me parece que esos problemas originados a partir de la implicación de la relaciones humanas en las relaciones laborales son inevitables. Ante esto, la solución a esos problemas depende en gran medida de cada individuo, del control que tenga sobre el estrés del ambiente laboral y la tolerancia que tenga sobre factores ajenos a su persona.